Prospecciones geofísicas mediante georadar
El georradar es un método de prospección geofísica basado en la emisión y recepción de ondas electromagnéticas. Los datos obtenidos son registrados directamente en un equipo informático, donde pueden ser visualizados casi en tiempo real durante las labores de prospección.
Metodo
Es una técnica no invasiva, basada en la emisión y recepción de los pulsos electromagnéticos, detectando las reflexiones generadas por el cambio de las constantes dieléctricas del material atravesado por estas ondas.
Resultado
La resolución y profundidad de investigación depende de la frecuencia de la antena que usa el GPR, a mayor dependiendo de la frecuencia de las antenas del GPR.
Con antenas de baja frecuencias se alcanza una mayor profundidad de investigación y se pierde en resolución, sucede la inversa con antenas de alta frecuencias.

Radargrama de una falla inversa superficial, Argelia .
Aplicaciones del GPR
- Detección de servicios metálicas y no-metálicas.
- Determinación del espesor de la calidad del firme.
- Inspección del pavimento de autopistas, ferrocarril y pistas de aeropuertos.
- Identificación de cavidades y estructuras enterradas.
- Inspección y caracterización de construcciones: puentes, túneles, muros, etc.
- Clasificación del substrato, estratificación, sedimentaría etc.
- Determinación de espesores en zonas de relleno o aluvial.
- Mapeo y aguas subterráneas someras.
- Detección de fallas superficiales.
- Exploración minera y canteras.
- Medio Ambiente, mapeo y delineamiento de terrenos y fluidos, estudios de raíces.
- Caracterización de sitios arqueológicos.